29.1 C
Madrid
sábado, 30 septiembre, 2023

El Gobierno descarta la creación de un solo camposanto nuclear y aboga por que cada central guarde sus restos

El Gobierno descarta la creación de un único camposanto nuclear para los restos radioactivos nucleares y en su sitio plantea que haya 7, uno en todos y cada central, donde se va a guardar el comburente gastado y los restos de alta actividad conforme sean desarticuladas, conforme el 7º Plan General de Restos Radioactivos (PGRR) que termina de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica para pedir un informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y a las comunidades autónomas.

El plan precedente, aprobado el veintitres de junio de dos mil seis, establecía una estrategia de administración temporal unificada que proponía la creación de un circuito único. A través de pacto del Consejo de Ministros del treinta de diciembre de dos mil once, se aprobó la designación de Villar de Cañas (Cuenca) como emplazamiento de esta instalación, como de su Centro Tecnológico Asociado. Si bien el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió un informe conveniente, su autorización no se llegó a producir y en dos mil dieciocho la Segregaría de Estado de Energía pidió la suspensión de proyecto.

El Ejecutivo descarta ahora cualquier sitio a dudas sobre la reactivación de este proyecto. «Tras la consideración de las alegaciones elaboradas a lo largo del periodo de información pública y consultas, se han puesto de manifiesto las contrariedades que se proponen para conseguir el preciso grado de acuerdo social, político e institucional para la construcción de una instalación de esta naturaleza, por lo que se considera imposible contar con de un ATC (Almacén Temporal Centralizado para el comburente gastado y restos de alta actividad de todas y cada una de las centrales de energía nuclear y de otros orígenes», señala el informe publicado este martes.

El cese de la operación de las plantas de energía nuclear está previsto que empiece en el año dos mil veintisiete y concluya en dos mil treinta y cinco, conforme con el Protocolo de cese ordenado de explotación de las plantas de energía nuclear, firmado en el mes de marzo de dos mil diecinueve entre Enresa y las dueñas de estas centrales y en congruencia con el Plan Nacional Integrado de Energía y Tiempo dos mil veintiuno-dos mil treinta (PNIEC). El comienzo del desmantelamiento de las centrales de energía nuclear se generará a los 3 años de su cese de operación terminante, salvo la de Vandellós I, cuya última fase se ejecutará desde dos mil treinta, conforme el nuevo plan del Gobierno.

Por otro lado, el informe asimismo asevera que se sostiene la continuidad de la operación del centro de almacenaje de El Cabril (Córdoba), para restos de «bajísima, baja y media actividad», hasta llenar el desmantelamiento de las centrales

Reposo terminante en dos mil setenta y tres

Para el Gobierno la opción «preferente y básica» es sostener este «almacenaje temporal», para más tarde concebir una instalación de almacenaje terminante (Almacenaje Geológico Profundo) que, conforme los planes del Gobierno, entraría en operación desde el año dos mil setenta y tres. En un caso así se trata de un plan con múltiples etapas que ha enumerado en su informe. Primeramente, de acá a dos mil veinticinco, se efectuará el análisis para compilar información relativa a las tecnologías libres, como las barreras naturales, de ingeniería o diseño relativas a los emplazamientos. Entre dos mil veintiseis y dos mil veintiocho se debería arrancar un nuevo marco normativo y regulador, al tiempo que desde entonces llegaría el proceso de busca del aspirante para situar un camposanto nuclear terminante que se extenderá hasta dos mil treinta y cinco y que supone una de las primordiales claves del plan.

Entre dos mil treinta y tres y dos mil treinta y nueve se efectuará el análisis de los emplazamientos y la selección del aspirante terminante, después se comprobará su pertinencia y se empezará con el proceso de licencias, hasta dos mil cincuenta y nueve, instante en el que si todo prosigue el curso del plan desarrollado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, se comenzaría la construcción de la instalación y al suministro de los equipamientos y se presentará la documentación pertinente para la petición de la autorización de explotación. Desde acá, se prevé comenzar las operaciones y pruebas entre dos mil setenta y dos y dos mil setenta y tres para su entrada en funcionamiento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí