18.7 C
Madrid
viernes, 22 septiembre, 2023

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos mejora su previsión de desarrollo de España este año al dos,1 por ciento

Otra buena nueva económica para el Gobierno de alianza del Partido Socialista y Unidas Podemos. La Organización para la Colaboración y el Desarrollo Económico (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha mejorado su previsión de desarrollo de España para este año. El Producto Interior Bárbaro (PIB) de España medrará un dos,1 por ciento en el conjunto del dos mil veintitres -exactamente la misma tasa que predice el Gobierno-, conforme las previsiones publicadas este miércoles por la mañana por este organismo internacional, cuya sede se halla en la ciudad de París. Si bien la economía de España padecerá una ralentización, medrará sobre la media de la zona euro (cero,9 por ciento ) y de los treinta y ocho países —la gran mayoría de ellos occidentales— de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (uno con cuatro por ciento ).

Este organismo internacional mejora en 4 décimas sus esperanzas sobre el PIB de España en comparación con sus precedentes previsiones, publicadas en el tercer mes del año. Apunta a una tendencia semejante a la prevista por el Banco de España, que charló últimamente de un aumento del PIB “superior al dos por ciento ”. El desarrollo estimado por este órgano internacional asimismo resulta superior al predecido últimamente por la Comisión Europea. El Ejecutivo europeo prevé una subida del uno con nueve por ciento del PIB de España para dos mil veintitres, conforme sus últimas estimaciones comunicadas a mediados de mayo. La nueva proyección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del dos,1 por ciento coincide con la formulada por el Gobierno para este ejercicio.

El dos,1 por ciento de España representa el ritmo de desarrollo más elevado entre los grandes países de la UE. Es meridianamente superior al de Italia (uno con dos por ciento ) Francia (cero,8 por ciento ) y Alemania (cero por ciento ). La primordial potencia económica del Viejo Continente prosigue siendo la más perjudicada por la inflación y la guerra de Ucrania y experimentará un desarrollo nulo.

Un desarrollo del uno con nueve por ciento en dos mil veinticuatro

“Ante el contexto desafiante de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la economía de España ha resistido de forma remarcable”, resalta en su informe la organización. “La confianza de las compañías y de los usuarios ha mejorado desde el otoño, si bien la de los usuarios prosigue siendo muy baja”, mantiene en la parte dedicada a la economía de España. “El mercado de trabajo es activo y registró un desarrollo del uno con tres por ciento en el primer trimestre del 2023”, agrega.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos asimismo mejora las previsiones de desarrollo de España para el año próximo. Si bien el PIB de España proseguirá con su tendencia actual de desaceleración, medrará un uno con nueve por ciento en dos mil veinticuatro. Este porcentaje es dos décimas superior a sus precedentes proyecciones, si bien resulta inferior al dos por ciento previsto por la Comisión Europea. Por otra parte, el Estado de España registrará a fines de año una inflación del tres,9 por ciento. O sea, 3 décimas menos de lo estimado hace 3 meses y menos de la mitad de la subida de los costos en dos mil veintidos, del ocho con tres por ciento . Este porcentaje elevado del tres,9 por ciento se sostendrá, no obstante, a lo largo del año próximo, conforme sus previsiones.

Ralentización en la eurozona

Conforme la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “se han relajado una serie de factores que pesaban de forma negativa sobre la economía mundial”, como la inflación, la crisis energética o las limitaciones por el covid-diecinueve en China. Todo eso contribuye en una ligera mejora de las previsiones del desarrollo mundial. El PIB del conjunto del planeta medrará este año un dos,7 por ciento , lo que representa una décima más que en las precedentes proyecciones del organismo. Un porcentaje que resultará inferior al tres,3 por ciento del año pasado.

Una de las claves de este desarrollo mundial va a ser la reactivación de la economía china. El gigante asiático —la segunda potencia económica en concepto de PIB, solo tras Estados Unidos— medrará un cinco con cuatro por ciento , tras haber sufrido un tres por ciento el año pasado, marcado por las múltiples limitaciones de la política de “covid cero” de la ciudad de Pekín. En cambio, la economía estadounidense padecerá una ralentización y su PIB apenas va a subir un uno con seis por ciento este año y 1 por ciento en dos mil veinticuatro. La eurozona experimentará una activa semejante con una clara ralentización este año: el PIB de los veinte países que usan el euro medrará apenas un cero,9 por ciento , si bien ese porcentaje va a subir al uno con cinco por ciento en dos mil veinticuatro.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos advierte de que el inconveniente de la inflación “seguirá persistiendo”. A pesar del descenso en los costes de la energía y los comestibles, esta subida de los costes se va a deber ahora “al incremento de los servicios”, que acostumbra a ser «más incesante que el de las primeras materias y depende más de los costos laborales». Dada esta coyuntura, los gobiernos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos encaran el reto complejo de reducir la inflación sin que esto socave el desarrollo económico. “Los líderes deben impulsar políticas que fortalezcan y hagan más sustentable el desarrollo. Esto resulta difícil”, advierte en su informe.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí