Despedir el año representa muchas cosas para las familias alrededor del mundo. Para muchos posiblemente haya sido difícil. Para otros quizás uno de los mejores. Sin embargo, casi todos agradecen lo vivido. Tal vez el 2023 ofrezca algo totalmente nuevo. Sea cual sea su motivación, la celebración de fin de año es un clásico en todas las culturas.
Cada país del mundo celebra la Nochevieja de forma diferente. Las costumbres evolucionan en cada uno, pero la gastronomía es, sin duda, donde más se notan las tradiciones y las nuevas tendencias que se van incorporando.
¿Qué se come en la Nochevieja alrededor del mundo?
Las recetas año nuevo varían tanto de un país a otro que es difícil creer que el motivo de la cena de año nuevo sea el mismo: recibir 365 días nuevos para vivir una experiencia enriquecedora en cada jornada.
Estas son algunas de las recetas tradicionales que se comen en diversos países del planeta.
América Latina: México y su diversidad de sabores
Cada región de México posee su propia gastronomía y toques especiales en cada plato de la cena de año nuevo. Sin embargo, son comunes estas recetas:
Pavo o lomo de cerdo: ambas carnes suelen marinarse en vino y adobarse con especias variadas. El pavo se barniza con mantequilla para un color acaramelado y el cerdo se acompaña con salsas de arándano o ciruelas.
Tamales: estos son tan variados como es el país. Una masa de harina de maíz mezclada con grasa de cerdo y rellena de carnes variadas. Todo esto se envuelve en hojas de maíz o plátano y se cuecen al vapor para bañarla con la tradicional salsa verde.
Romeritos: Es una verdura muy menuda que se cocina al vapor y se rocía con la tradicional salsa de mole.
Europa: Gran Bretaña y el punto de partida del pavo
En esta nación europea se suele preparar un sabroso pavo relleno de verduras para la cena de año nuevo. Pese a que esta ave es originaria de México, fueron los ingleses quienes la popularizaron para Navidad y Año Nuevo.
Se cocina al horno con especias variadas y para Año Nuevo se acompaña con patatas y verduras.
Como postre se suele servir un budín y es típico un proceso de encendido único en el que el ron juega un papel importante, pues se baña con este licor el bizcocho y al recibir el fuego aviva los sabores.
Asía: Japón y su limpieza de energías negativas
El 31 de diciembre, los japoneses limpian a fondo sus casas para deshacerse de los 365 días de contaminación y malas energías. Esto es antes de dar la bienvenida a Toshigami-sama, el Dios del Año Nuevo.
Cuando se acerca la medianoche y suenan las 108 campanadas de los templos budistas de todo el país, la familia come un plato conocido como soba para pasar el año que incluye tofu frito, pato asado o en magret con salsas variadas, algunas de las cuales son muy picantes.
También comen una sopa con verduras y pescado y el postre por excelencia es el mochi, bollos de masa de arroz que es muy gomoso y difícil de masticar.
África: un continente multicultural
En África las costumbres gastronómicas están dictadas por el clima, la vegetación y la religión. Los países musulmanes suelen comer ternera, verduras y pan. Sin embargo, para esta cultura el Año Nuevo no comienza el 1 de enero, sino en el mes de julio, específicamente el 28 cuando conmemoran el Hijrí.
Las naciones como Etiopía, Congo, Egipto y Uganda suelen comer carne de pollo, patatas y tubérculos variados que se cocinan al vapor o a la parrilla. En varios países son populares los Nswaa que son hormigas blancas y tostadas.Otra receta de algunas naciones africanas del centro es el Luwombo que es una pieza de carne de pollo, cabra o res que se cocina envuelta en hojas de plátano y se baña con salsa de cacahuates.