18.7 C
Madrid
viernes, 22 septiembre, 2023

Tratamiento del dolor del cáncer con peces globo

Descubriendo las propiedades medicinales del pez globo

¿Y si te dijera que el pez globo tiene el potencial de combatir el dolor asociado al cáncer? Este animal, conocido por su apariencia única, no solo ha sido protagonista en películas, sino que también posee propiedades medicinales gracias a una sustancia que produce: la tetrodotoxina.

Un fascinante viaje a través de Asia en búsqueda de los peces globo

Empecemos nuestro viaje en el continente asiático, donde se considera toda una delicia degustar la carne de pez globo. Pero ¡cuidado!, nuestra vida podría estar en peligro. Este pez produce una toxina mortal llamada tetrodotoxina. De hecho, tan solo unos miligramos serían suficientes para causar la muerte.

Entonces, ¿cómo podemos comerlo sin correr riesgos? Durante siglos, los asiáticos han desarrollado técnicas culinarias especiales para neutralizar la toxina y disfrutarlo de manera segura. En un modesto restaurante del mercado de Haedomari, en la localidad costera de Shimonoseki (Japón), el chef Saito Hamada nos muestra cómo realiza el proceso de detoxificación del fugu, como se le conoce allí, utilizando la técnica migaki.

A pesar de la amplia experiencia popular en el consumo de este pez y el conocimiento del veneno que produce, aún se registran cientos de intoxicaciones asociadas a la tetrodotoxina. Hamada nos advierte que solo consumamos carne de fugu en establecimientos certificados que garanticen su adecuado procesamiento. De hecho, obtener una licencia para cocinarlo legalmente requiere años de formación.

Descubrimientos desde Granada

Para profundizar en el conocimiento de las aplicaciones terapéuticas de la tetrodotoxina, nos dirigimos ahora a España. En la última planta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, uno de los edificios más altos de la ciudad, conocemos a José M. Baeyens y Francisco R. Nieto, profesores del Departamento de Farmacología.

En su despacho, con la majestuosa Sierra Nevada de fondo, nos cuentan que han estado investigando el uso potencial de la tetrodotoxina como analgésico en un modelo de dolor neuropático causado por la quimioterapia en animales de laboratorio. Los resultados obtenidos han sido muy prometedores.

De hecho, hace algunos años participaron en la patente de esta molécula para el tratamiento del dolor neuropático inducido por la quimioterapia antineoplásica.

Hasta la fecha, la eficacia de la tetrodotoxina en modelos preclínicos de dolor neuropático ha sido sólida y ha sido confirmada por numerosos grupos de investigación en todo el mundo. En cuanto a su evidencia clínica, centrada en el dolor relacionado con el cáncer, es más modesta pero sólida, según se han encontrado en varios ensayos clínicos en fase II y III.

Abordando el dolor relacionado con el cáncer mediante la tetrodotoxina

El dolor relacionado con el cáncer es un fenómeno complejo, heterogéneo y muy común. Puede deberse al crecimiento del tumor o a su tratamiento mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia. Por lo general, presenta un componente neuropático significativo, lo que dificulta su manejo.

La neuropatía causada por la quimioterapia del cáncer es un desafío tanto para los pacientes como para los médicos. Pocos fármacos han demostrado ser eficaces y ninguno es específico para este problema, ya que la mayoría son antidepresivos o antiepilépticos que solo proporcionan un alivio moderado y causan numerosos efectos secundarios.

En este contexto, hay una gran necesidad de nuevos analgésicos para abordar el dolor relacionado con el cáncer. Y aquí es donde entra en juego la tetrodotoxina, cuyo desarrollo clínico se encuentra en etapas avanzadas. De hecho, un reciente metaanálisis concluyó que este compuesto es eficaz para tratar el dolor relacionado con el cáncer sin aumentar los efectos adversos graves.

«Es fascinante su utilidad clínica: ha demostrado ser eficaz en un tipo de dolor difícil de tratar, la neuropatía periférica asociada a la quimioterapia», comenta el profesor Nieto. Por su parte, el profesor Baeyens añade: «También existen ensayos clínicos que demuestran su eficacia en pacientes con dolor relacionado con el cáncer, una condición muy diversa y prevalente».

Es importante destacar que estos resultados clínicos son preliminares y deben ser confirmados a través de ensayos con un mayor número de pacientes. En la actualidad, se está llevando a cabo un ensayo clínico en fase III para respaldar la solicitud de comercialización y pronto se conocerán los resultados. Si se aprueba por las agencias reguladoras, sería el primer fármaco desarrollado específicamente para la neuropatía periférica asociada a la quimioterapia, lo cual sería una gran victoria para los pacientes que verían drásticamente mejorada su calidad de vida.

Este es solo otro ejemplo de lo sorprendente que puede ser la naturaleza y de cómo casi todo en la vida puede encontrar una solución, incluso el dolor más complejo. Gracias a estas investigaciones, estamos cada vez más cerca de eliminar el sufrimiento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí