Vacunación completa contra el COVID-19: Una recomendación clave para este otoño
El prestigioso epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Daniel López Acuña, hace una importante solicitud: que se vacune «a toda la población» contra el COVID-19 durante este otoño. Su petición está respaldada por la recomendación del CDC estadounidense, la máxima autoridad sanitaria de Norteamérica, que insta a la vacunación a partir de los seis meses con fármacos adaptados a la variante XBB.1.5 de ómicron.
En Catalunya, la Conselleria de Salut iniciará la vacunación contra la gripe y el COVID-19 a los usuarios de residencias a fines de septiembre. A partir del 15 de octubre, se extenderá la vacunación a los profesionales sanitarios, mayores de 60 años y a la población vulnerable. Sin embargo, aún no se han emitido recomendaciones en España para otros grupos poblacionales.
Priorizando la protección de los grupos de riesgo
Existen diferentes opiniones entre los expertos médicos en cuanto a la estrategia de vacunación. Algunos consideran que es suficiente con proteger a los grupos de riesgo, argumentando que no se está generando una gran presión hospitalaria y que no hay suficientes vacunas adaptadas para todos.
Hasta el momento, solo hay dos vacunas aprobadas por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) que están actualizadas a la subvariante XBB.1.5: Pfizer y Moderna. Sin embargo, existe un claro repunte del COVID-19 debido a la disminución en la inmunidad colectiva provocada por la disminución de la protección de las vacunas anteriores, según indica el epidemiólogo López Acuña.
En España, hay un porcentaje preocupante de no vacunados. Aproximadamente el 35% de las personas mayores de 60 años no ha recibido la cuarta dosis y cerca de 20 millones de personas ni siquiera han recibido la tercera dosis. Además, hay entre 20 y 25 millones de personas sin niveles adecuados de protección que requieren una dosis adicional de las vacunas Pfizer o Spikevax (de Moderna) adaptadas a la nueva variante.
Vacunación para toda la población: Una propuesta respaldada por expertos
Daniel López Acuña, junto con otros importantes epidemiólogos, como Alberto Infante Campos y Pepe Martínez Olmos, ha defendido recientemente la vacunación de toda la población. Según él, España debería comenzar a vacunar a los grupos de riesgo lo antes posible, extendiendo luego la inmunización a toda la población a lo largo del otoño e invierno.
Hasta el momento, la ponencia de vacunas y la comisión de salud pública del Ministerio de Sanidad no han tomado una postura clara al respecto. Sin embargo, López Acuña insta a cerrar filas y a que cada comunidad lleve a cabo una campaña intensiva, similar a la primera dosis, para vacunar a todo el mundo contra el COVID-19. Insta a que las autoridades hagan un llamamiento y garantiza que la quinta dosis sea tan masiva como la primera.
El aumento de los contagios de COVID-19 y la importancia de la mascarilla
La OMS ha reportado un aumento del 38% en los contagios de COVID-19 en todo el mundo durante el último mes. En España, la tendencia también se mantiene al alza en la atención primaria, aunque la mayoría de los casos no son graves. Sin embargo, es importante recordar que un 5% de los infectados desarrollan COVID persistente, según advierte López Acuña.
Diferentes opiniones sobre la necesidad de vacunar a toda la población
El investigador Salvador Peiró, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana, no ve necesidad actualmente de vacunar a más personas que los grupos de riesgo. Según él, hay dos tipos de inmunidad: la que se genera contra la infección al vacunarse o infectarse, que dura unos cinco o seis meses, y la que protege contra el desarrollo de COVID grave, que aún se mantiene en gran medida. Aunque reconoce que la situación podría cambiar si se detecta una nueva variante o un incremento en las hospitalizaciones de personas jóvenes.
Por otro lado, Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, considera prioritario vacunar a los grupos de riesgo en este momento y abrir la vacunación al resto de la población más adelante. También destaca la importancia de utilizar mascarillas en espacios interiores o en presencia de personas de riesgo, ya que la estrategia de prevención no se limita solo a la vacuna.
Caylà señala que, aunque las vacunas adaptadas a las subvariantes de ómicron son las más ideales, la OMS también recomienda el uso de otras vacunas que presentan un cierto grado de protección frente al virus, como la vacuna Hipra. Aunque son menos eficaces, brindan cierta protección. Sin embargo, no hay vacunas adaptadas para todos, advierte Caylà.